La RFGA y la AECG presentan alegaciones a los Planes Hidrológicos andaluces 2028-2033

Ambas entidades reclaman igualdad de trato con otros sectores en el acceso al agua, seguridad jurídica, precios moderados para el agua regenerada y criterios técnicos que reconozcan la aportación económica y social del golf.

Thursday, September 04, 2025
News

La Real Federación Andaluza de Golf (RFGA) y la Asociación Española de Campos de Golf (AECG), con la colaboración del despacho Montero Aramburu & Gómez-Villares Atencia, han registrado alegaciones formales al Esquema de Temas Importantes (ETI) de los Planes Hidrológicos de las demarcaciones andaluzas de Cuencas Mediterráneas, Guadalete-Barbate y Tinto, Odiel y Piedras. El objetivo es reivindicar el papel del sector del golf en la gestión sostenible del agua y corregir la imagen distorsionada que, a juicio de ambas entidades, proyecta el documento sometido a consulta pública.

En paralelo, también se han presentado aportaciones previas a la tramitación del Anteproyecto de modificación de la Ley 9/2010, de Aguas para Andalucía (LAA).

Según exponen la RFGA y la AECG, en los distintos planes hidrológicos el uso del agua en los campos de golf se clasifica a menudo como meramente recreativo y, en ocasiones, como uso similar al industrial o turístico, sin reconocer siempre su prioridad oportuna en relación con la generación de empleo y riqueza. Además, denuncian la existencia de generalizaciones sin datos específicos ni diferenciación territorial, lo que conduce a interpretaciones erróneas sobre el impacto del sector.

Principales solicitudes

  • Igualdad respecto a otros sectores económicos en el acceso al agua, evitando agravios y atendiendo a criterios de creación de empleo y riqueza, sostenibilidad y cohesión territorial y social, así como seguridad jurídica equiparable.

  • Preferencia por el uso de agua regenerada y, cuando no sea posible (por falta de acceso, calidad insuficiente o en zonas de altísima pluviometría), acceso a agua convencional no potable, al menos para el lavado de calles y el riego de greenes.

  • Que la calidad del agua regenerada contemple no solo parámetros sanitarios conforme al RD 1.085/2024, sino también parámetros físicos que determinen su idoneidad para el riego de los campos de golf.

  • Moderación en los precios del agua regenerada, en atención al carácter tractor del turismo de golf sobre empresas distintas de los propios campos.

Como referente, ambas entidades subrayan el caso de la Demarcación Hidrográfica de las Cuencas Mediterráneas Andaluzas, con 74 campos de golf, donde el apartado 5.2 de la Memoria del Plan Hidrológico de tercer ciclo (2022-2027) equipara el golf, como uso turístico, en igualdad de condiciones para el acceso al agua con la agricultura y la industria. RFGA y AECG consideran que este enfoque evita relegar al golf en el acceso al recurso y se alinea con su aportación económica, turística y sostenible.

La RFGA y la AECG reiteran su plena disposición a colaborar con la Administración y a aportar soluciones reales basadas en criterios técnicos, no ideológicos.

Entre la documentación remitida se incluyen el estudio “Impacto Económico del Golf en España” (IE University) y “Golf y Agua. Informe sobre los campos de golf españoles y su relación con el agua” (Universidad de Cádiz), con datos actualizados de consumo y prácticas de eficiencia hídrica que avalan la sostenibilidad y viabilidad del sector.

Consulta del documento de alegaciones: AQUÍ.